domingo, 18 de mayo de 2014

Editoriales medianas y pequeñas


La unión hizo la fuerza en la Feria del Libro

Se multiplicaron en Buenos Aires durante los últimos diez años y, siguiendo el ejemplo de Los Siete Logos, que desde 2013 agrupa en un mismo stand a Beatriz Viterbo, Adriana Hidalgo, Caja Negra, Entropía, Eterna Cadencia, Katz y Mardulce, en esta edición debutaron Los Sólidos Platónicos

por Violeta Gorodischer
Agruparse para ganar fuerza: ésa es la premisa que, en la última Feria del Libro , reunió a varias de las editoriales medianas y pequeñas que se han multiplicado en Buenos Aires. Tal vez el ejemplo más elocuente sea el de Los Siete Logos, stand revelación 2013, que este año apostó a repetir la experiencia. Lo conforman Caja Negra, Eterna Cadencia, Adriana Hidalgo, Beatriz Viterbo, Katz, Mardulce y Entropía. Un popurrí con algunas de las propuestas más innovadoras en lo que hace al terreno literario local. Caja Negra, por ejemplo, nació en 2006 con la publicación de El arte y la muerte, de Antonin Artaud; Nietszche, filósofo dionisíaco, de Ezequiel Martínez Estrada, y Acéphale, libro que compilaba los cinco números de una revista dirigida por Georges Bataille. El crecimiento más importante, sin embargo, se dio en los últimos dos años. Tanto, que hace sólo semanas se hicieron acreedores del premio "Editores del año", elegido por el jurado más incuestionable en termómetros de lectura: los libreros. Palabra desorden, de Arnaldo Antunes; Black Music, de LeRoi Jones, y El contexto de un jardín, de Alexander Kluge, son los últimos títulos editados. "Logramos establecer una frecuencia de novedades y reediciones mensuales más constante que la de los primeros años. Fuimos afianzando y expandiendo ese círculo de lectores: al multiplicar nuestro catálogo, la propuesta editorial de Caja Negra va sumando una mayor cantidad de temas y de registros, va expandiendo su alcance", explica Ezequiel Fanego, uno de sus creadores. En cuanto a la decisión de asociarse con otros colegas, Fanego asegura que tiene que ver con las instancias de diálogo y solidaridad, "muy comunes entre cierto tipo de editoriales". Así, en ese contexto de intercambio, surgió la idea de participar juntos "como un modo de absorber entre todos los costos y al mismo tiempo conformar una propuesta lo más rica y alternativa posible". Algo parecido sostiene Leonora Djament, al frente de Eterna Cadencia, una editorial que, desde su nacimiento en 2008, apuntó a un crecimiento lento y sostenido a partir de la publicación de literatura, poesía y ensayos. El mes pasado sacaron al mercado La descomposición, de Hernán Ronsino, y Sobre Kafka, de Walter Benjamin. "Es más fácil, divertido y rentable agruparnos con otras editoriales -asegura Djament-. La Feria del Libro es un espacio muy grande y costoso, y la mejor alternativa fue elaborar una estrategia asociativa donde potenciamos nuestros catálogos." Damián Tabarovsky, de Mardulce, afirma: "Publicamos libros arriesgados, y a la vez, lo hacemos de una manera profesional: los libros están bien editados, bien distribuidos, con buena prensa. Exportamos a América Latina y España". ¿Sus últimos títulos? Inclúyanme afuera, de María Sonia Cristoff, y Letras hilvanadas. ¿Cómo se visten los personajes de la literatura argentina?, de Victoria Lescano.

PLANES PARA EL FUTURO

Tanto éxito tuvieron Los Siete Logos, que ya han compartido varias ferias en el interior del país durante 2013, fueron juntos a la Feria del Libro de Chile y tienen planes para Guadalajara. Pioneros de la movida, los mentores de Entropía, que acaba de cumplir su primera década, miran el pasado con fuerza reivindicatoria: "Nacimos en 2004, cuando aún eran muy notables las secuelas de la mayor crisis socioeconómica de la historia argentina. Un contexto complejo, que presentó dos características que alentaron la formación de nuevas editoriales. Por un lado, una fuerte restricción del mercado importador de libros como consecuencia de la devaluación del peso. Por otra parte, el clima social había derivado en una gran efervescencia en la producción textual -recuerda Sebastián Martínez Daniell-. En estos años surgieron Interzona, Eterna Cadencia, Bajo la Luna, Mansalva, Tamarisco, Adriana Hidalgo, Beatriz Viterbo, Caja Negra, Entropía y algunas más. Editoriales que venían a reflejar esa enorme producción literaria que estaba siendo ignorada o desperdiciada."
Diez años más tarde e inspiradas en varios de estos antecesores, jóvenes apuestas editoriales se unieron bajo el nombre Los Sólidos Platónicos para debutar en la Feria 2014: Fiordo, Aquilina, Letranómada, Libraria, Criatura Editora, Gourmet Musical y Wolkowicz. "El ejemplo de Los Siete Logos nos pareció inteligente e interesante, así que convocamos a algunas editoriales más con las que sentimos afinidades y también complementariedad, y nos tiramos a la pileta", cuenta Julia Ariza, de Fiordo, que editó su primer título en 2012 (El diván victoriano, de Marghanita Laski). Lo interesante es que esta acción trasciende el marco de la Feria: por un lado, ya encaran ventas al exterior en forma conjunta, por el otro, varios de los integrantes del colectivo se agruparon para promocionar sus catálogos en las librerías a lo largo del año. "Y es probable que aprovechemos esta nueva red para pensar nuevas actividades que nos permitan llegar a más librerías, ferias y lectores", agrega Julia.
En el efervescente campo de la literatura infantil, por otra parte, la idea se replica. Bajo el nombre de Tejemos Historias, varias editoriales especializadas en este género (Ojoreja, de Lúdico, Gerbera y La Bohemia) apostaron al objetivo de ganar fuerza y visibilidad en el mismo movimiento. "En una primera instancia, esto ha tenido que ver con la presencia en la Feria del Libro, pero al poco de andar descubrimos que cada quien podía compartir su experiencia y sumar no sólo en el particular de los demás sino también en el colectivo. Así apareció la necesidad de buscar un nombre y empezar a desarrollar una identidad común", plantea Valeria Sorín, editora, junto con Laura Demidovich, de La Bohemia, un proyecto de donde han salido títulos como Una siesta antes de comer, de Sandra Comino y Yael Frankel, Alacrana para armar, de Graciela Bialet e Istvansch, y El Jorobadito, de Roberto Arlt, ilustrado por Luis Scafati.
Ricardo Romero, de Aquilina (parte de Los Sólidos Platónicos), repasa el parate de dos años que tuvo su editorial, nacida en 2008, ("problemas de distribución", aduce) y se alegra de haber podido resurgir en el último año. "Las editoriales chicas tenemos las mismas ventajas (capacidad de riesgo y apuestas personales, ausencia de burocracia que encarece la producción de cada libro), pero también los mismos problemas: distribución, proyección, llegada a los lectores -sostiene-. Estar en la Feria es un salto hacia adelante en todos estos aspectos, y el hecho de reunirnos teniendo catálogos tan distintos nos permite que los lectores se crucen." La ventaja, coinciden todos, es que entre ellos no compiten. Más bien, se complementan.

viernes, 11 de abril de 2014

Al rescate de los libros malheridos


por Natalia Blanc
El 12 de junio de 2012, cerca de cinco mil libros de la Biblioteca "Esteban Echeverría" de la Legislatura porteña quedaron bajo el agua durante varias horas por culpa de la avería de un caño. Un grupo de restauradores y de voluntarios se ocupó de rescatarlos en plena madrugada. Casi dos años después, la mayoría de los volúmenes afectados fueron recuperados. Algo similar ocurrió el 2 de abril de 2013 en la Biblioteca de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam): en medio de una fuerte tormenta, una "ola" entró por la ventana del subsuelo y empapó pilas de libros, depositados allí a la espera de ser catalogados. Un equipo de especialistas del laboratorio Tarea, dependiente de la Unsam, logró salvar la mitad de los ejemplares. El resto está en proceso de recuperación en un freezer (a 18 grados bajo cero), una de las técnicas que se utilizan para estabilizar el material afectado por el agua.
Tarea (Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de San Martín) y el Laboratorio de Conservación Nicolás Yapuguay, de la Compañía de Jesús, son dos instituciones de referencia en el país, especializadas en restauración de piezas bibliográficas y capacitación del personal de bibliotecas y archivos. Con distintos perfiles, ambas trabajan con equipos interdisciplinarios y abarcan también las áreas de investigación y de formación a través de carreras de posgrado, en el caso de Tarea, y de seminarios abiertos a la comunidad, en el Nicolás Yapuguay, que funciona como un laboratorio escuela.
Patrimonio bibliográfico
El edificio de Barracas (Benito Quinquela Martín 1784) donde tiene su sede Tarea fue construido en 1987 por la Fundación Antorchas. Desde 2004, cuando fue cedido a la Unsam, el taller ha restaurado más de 200 obras; entre ellas, el mural Ejercicio plástico, de David Alfaro Siqueiros. También se ha ocupado de muchas de las piezas de la colección Furt, conservadas en la estancia Los Talas de Luján.
"Continuamos con las tareas de restauración impulsadas por la Fundación Antorchas y se sumaron actividades de índole académica: la investigación y la formación de recursos humanos en conservación y restauración de patrimonio artístico y bibliográfico -cuenta María Angela Silvetti, restauradora y docente que trabaja en Tarea desde 2008-. Nos orientamos hacia el patrimonio nacional. En general, atendemos demandas de instituciones públicas y también de algunos coleccionistas y particulares."
Uno de los proyectos más importantes que Tarea lleva adelante en la actualidad está centrado en la investigación y restauración del archivo personal de Pío Collivadino, un trabajo que involucra a conservadores e historiadores del arte. Además, desde 2009, brindan asesoramiento y capacitación al personal de la Biblioteca de la Facultad de Derecho (UBA). "Para celebrar el Bicentenario, la facultad montó una exposición dedicada a las lecturas en el Mayo de 1810, y nosotros nos ocupamos de restaurar un conjunto de libros del fondo antiguo para que estuviera en condiciones de exhibirse -explica Silvetti-. En una segunda etapa trabajamos sobre encuadernaciones del siglo XIX. La próxima involucra una colección de primeros impresos rioplatenses, algo que nos ha permitido aprender sobre la encuadernación en la época y las técnicas de impresión en nuestro territorio."
El Laboratorio de Conservación Nicolás Yapuguay, por su parte, se dedicó desde sus comienzos, en 2005, a restaurar los quince mil volúmenes del Fondo Antiguo de la Compañía de Jesús en la Argentina, que en su mayoría fueron impresos entre los siglos XV y XVIII. Hoy ese trabajo está casi terminado, pero quedan algunos ejemplares en proceso de estudio y recuperación, como un libro de bolsillo, presuntamente hecho a pedido de un jesuita, que tiene algunas páginas manchadas con aceite.
Equipado con maquinaria e instrumental de última generación, de origen italiano y único en América Latina, el laboratorio que funciona en el edificio del Colegio del Salvador (Callao 542) también atiende consultas y pedidos de instituciones y particulares. Además de libros, allí restauran fotos antiguas. El personal de esa área fue convocado después de la gran inundación que afectó la ciudad de La Plata para asesorar a vecinos que querían recuperar sus álbumes de fotos familiares.
En un recorrido por las instalaciones, la responsable del laboratorio, Susana Brandariz, explicó a adncultura cada paso del proceso desde el diagnóstico inicial: cuando ingresa el material, se registra con cámaras digitales el estado en el que llegan las piezas. Enseguida lo estudian en forma interdisciplinaria (especialistas en papel, tintas, época de impresión, entre otras cuestiones) y deciden la técnica a utilizar. Como el criterio que prima actualmente está basado en la intervención mínima (para conservar las marcas de uso y del paso del tiempo que dan prueba de la historia, como en el caso citado de la Biblia personal de un jesuita), muchas veces el libro sólo recibe un tratamiento básico de limpieza. Aunque con los equipos italianos con los que cuenta el laboratorio es posible desmontar páginas, lavarlas, recuperar pedazos de papel rotos o carcomidos que atentan contra la lectura y rearmar los libros, entre otras cosas, en general tratan de evitar los procedimientos más extremos. Al igual que en Tarea, los restauradores del taller Nicolás Yapuguay utilizan técnicas reversibles, que permiten volver al estado anterior al de la intervención. Así, si fuera necesario, se podría aplicar otro método de restauración en el futuro.
Cada pieza recibe el tratamiento que necesita. Pero hay algunos pasos comunes. Con lupa y en una mesa de luz, una experta en papel analiza marcas como filigranas y sellos típicos de la época. La limpieza se puede hacer en forma manual y también con una máquina por la que, por ejemplo, pasaron cientos de libros de la Biblioteca Nacional. Todo eso se realiza en el sector seco. En el sector húmedo están las bateas donde se sumergen hojas sueltas, que luego pasan por la mesa de succión que aspira la humedad del papel. En un espacio cerrado está la "estrella" del laboratorio: una máquina que permite reconstruir hojas dañadas, con pulpa de materiales similares al original que preparan allí mismo. En unas estanterías metálicas se dejan secar las páginas y luego hay prensas de diversos tamaños para rearmar cada ejemplar. Estos últimos pasos se aplican en casos excepcionales.
Entre las instituciones que han requerido los servicios del laboratorio de la Compañía de Jesús figuran las bibliotecas del Centro Argentino de Ingenieros, de la Asociación Dante Alighieri y del Museo Mitre, cuyo acervo donado por Bartolomé Mitre fue limpiado, relevado y restaurado por el equipo dirigido por Brandariz. También trabajaron con documentos afectados por hongos en la Comisión Nacional de Valores y restauraron un libro del siglo XVI proveniente de la abadía del Niño Dios, de la provincia de Entre Ríos. Actualmente, se ocupan del fondo antiguo que conserva el convento de San Lorenzo, en Santa Fe.
Colecciones privadas
Los libros, las revistas y los documentos guardados en bibliotecas particulares también corren riesgo de deterioro, más allá del potencial peligro de un caño roto o una inundación. El polvillo acumulado en estantes y muebles, la proliferación de hongos e insectos, el exceso de calor y humedad en los ambientes suelen afectar el papel, en especial el que fue producido industrialmente entre 1850 y 1950, que contiene alta cantidad de fibras impuras. Es por eso que los restauradores aplican procedimientos de conservación preventiva, es decir, todo lo que se puede hacer (a nivel institucional y particular) para cuidar esos preciados objetos de lectura. Al igual que sucede con los vinos, las condiciones ambientales en los espacios de guardado resultan clave. Tanto es así que los estudiantes de la orientación en "Restauración y conservación de material de bibliotecas y archivos", de la carrera de Bibliotecología de la Universidad de Buenos Aires, cursan una materia llamada, justamente, Conservación Preventiva.
"Cada colección tiene su propia patología y su propia manera de subsistir. El mismo material no sobrevive en dos lugares distintos. Es por eso que cuando se mueven las bibliotecas de lugar o de ambiente, a veces, los papeles se deterioran -asegura Silvetti-. Los materiales tienen sensibilidades diferentes y, según como se hayan conservado, estallan o no los problemas inherentes. Me ha pasado entrar en fondo antiguo en Mendoza y ver los cueros impecables, ya que no hay humedad como en Buenos Aires, donde la mayoría de las colecciones están deterioradas por el clima y la polución ambiental."
Según la especialista, el problema más importante que sufren los papeles es el de la acidez. "Cuando comenzó la fabricación industrial, se logró una producción masiva de celulosa pero con materia prima menos pura. La presencia de lignina (una de las fibras de la madera), más algunos encolantes, provoca que el papel se vuelva amarillo, amarronado, y sumamente quebradizo. Ése es un problema típico del período que va de 1850 a 1950", agrega Silvetti.
Si el material tiene hongos o fue atacado por insectos se puede desinfectar con técnicas diversas. En la Facultad de Derecho, Tarea está recuperando libros y documentos afectados por insectos. "Hay dos clases de insectos que se alimentan de papel y de los engrudos empleados en las encuadernaciones. Trabajan en cooperativa: uno come en forma vertical y el otro, en forma horizontal. Juntos hacen estragos", explica Brandariz.
¿Qué se puede hacer cuando los libros quedan bajo agua? Por suerte, según coinciden las especialistas, siempre se puede encontrar una solución. "Viví varios desastres por agua, de distinta escala -cuenta Silvetti-. Uno de ellos fue el que afectó nuestra biblioteca. Ese episodio nos sirvió para estudiar nuevas técnicas de secado que todavía no habíamos aplicado."
Como instructivo general, más allá de que se trate de una institución o de una vivienda particular, para recuperar los libros mojados hay que actuar rápidamente: lo primero es separar y poner a secar los ejemplares durante las primeras 48 horas, dado que luego comienzan a desarrollarse microorganismos. "Como criterio inicial hay que reconocer los tipos de soportes que están presentes en las colecciones: si se trata de papel ilustración, por ejemplo, hay que secar de manera urgente porque se pega. También hay que determinar de qué período son los libros: muy probablemente uno antiguo resista mucho mejor que uno moderno. El papel es el material más noble en el agua porque ésta es parte de su naturaleza (se hace con agua), pero las cubiertas de piel y cueros se arruinan con la humedad", agrega la docente.
Ambas instituciones ofrecen asesoramiento y formación para el personal de bibliotecas, museos y archivos. Para los restauradores y conservadores es un importante desafío. "Ésa es otra apuesta: acompañar los proyectos de modo integral, no sólo con la intervención de las piezas sino también con la capacitación de los usuarios, una práctica que tendrá un beneficio a largo plazo -concluye Silvetti-. Todavía hay mucho trabajo para hacer.".

miércoles, 26 de marzo de 2014

SALÓN DEL LIBRO ARGENTINO DE PARÍS


El salon del libro de París se ubica en el suroeste de la ciudad y en el suroeste del mundo, visto desde una perspectiva eurocéntrica. La cita ha abierto esta tarde sus puertas al público en el Parque de Exposiciones de París de la Puerta de Versalles, para propiciar el encuentro entre escritores y público y vigorizar su ya de por sí potente industria cultural.
Si el apóstrofe es esa figura que consiste en "dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas", según el Diccionario de la Real Academia, el salón adopta esa figura este año al convocar a los autores de Argentina, país invitado, y al finado Julio Cortázar, escritor bruselense de nacimiento y afrancesado por ventura/vocación de cuyo nacimiento se celebra el centésimo aniversario.
El Salón de París, que ya tuvo en 2011 y en 2012 como invitada a la ciudad de Buenos Aires, presenta este año, entre otras novedades y actividades de homenaje a Cortázar, sus Pages inespérées (Papeles inesperados), recién publicadas por Gallimard en una versión editada por Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga y traducida por Sylvie Protin. El sábado, Silvia Baron Supervielle intentará descifrar la "afinidad por elección" entre París y Cortázar, y el pabellón argentino honrará este domingo al autor de Rayuela, al que dedica una gran exposición.
Cortázar, francés de adopción, se sabía argentino por transmisión filial y oral. Pero, puestos a precisar, y para evitar cualquier tentativa de apropiación, es bueno recordar que en 1974, cuando el periodista Bernard Pivot le inquirió por sus orígenes en la televisión francesa, el escritor se definió no tanto como argentino sino como "un latinoamericano", mientras explicaba que había donado el prestigioso Premio Médicis "a la resistencia chilena" contra la dictadura militar.
Julio Cortazar, mirando libros en un mercadillo en París. / GETTY
Se ha hablado ya de los desencuentros producidos por laspresencias/ausencias de escritores argentinos en el Salón. De las manifestaciones de autores como Martín Caparrós, de las declaraciones del director, Bertrand Morisset, y de laencendida respuesta de Ricardo Piglia. Pero no se espera que llegue la sangre al río, metafóricamente hablando, como ocurrió en 2012, cuando una embarazosa y ruidosa manifestación contra Silvio Berlusconi en la feria puso de los nervios a las autoridades de Italia, que era entonces el país invitado.
En esta edición, las ocasiones de descubrir la riqueza literaria y de pensamiento del Cono Sur son múltiples para los asistentes. Para celebrar el flujo en ambos sentidos que opera entre el país anfitrión y el invitado, se presenta una Antología de letras argentinas en Francia/Letras francesas en Argentina. En la jornada inaugural se celebró un encuentro sobre la manera de tratar la dictadura argentina en literatura al que estaban invitados Martín Kohan, Leopoldo Brizuela, Tununa Mercado y Laura Alcoba.
El sábado se debatirá sobra la importancia de las ayudas a la traducción en el marco del programa SUR del Gobierno argentino. Ese día está previsto que Joaquín Lavado, Quino, padre de Mafalda, participe en un encuentro a mediodía con motivo del quincuagésimo aniversario de la creación del personaje y al hilo de la edición de de sus obras completas en Glénat. Otra mesa redonda abordará la cuestión de ¿Por qué, en Francia como en Argentina, la ciudad inspira a tantos escritores? Y la obra de escritora Victoria Ocampo (1890-1979), inspiradora del enamoramiento franco-argentino, será objeto de un debate bajo el título Je me souviens….
En cualquier caso, el eco que han tenido en Francia las divergencias de criterio y las acusaciones de injerencias en el caso argentino son una señal del interés que despierta el salón como escaparate y termómetro sociocultural en un país que protege a la industria del libro, siente una auténtica veneración hacia los escritores y convierte en un acontecimiento nacional la rentrée litteraire de septiembre. Y que este semana, precisamente, celebra la semana de la lengua francesa y la francofonía.
En la programación de este año figuran, además de todo lo que rodea a Argentina, y las novedades de primavera de las editoriales, una selección de autores chinos bajo el epígrafe de Shanghai, ciudad invitada, un stand dedicado a la otra gran efeméride del año, la de la Gran Guerra, y apartados dedicados a la literatura escrita por mujeres y a la novela gráfica. Igualmente, el ensayo —forma de creación privilegiada en Francia, para solaz de sus adeptos— y la ficción con fuerte anclaje en la actualidad estarán presentes en debates sobre la discriminación racial, el feminismo y la contestación social, con presencia de representantes de Delcourt, Grasset, Fayard, Gallimard, Albin Michel, CNRS Éditions, Robert Laffont, Seuil, y Presses de Sciences Po, entre otros sellos editoriales.
En lo que respecta a la era digital, no se puede decir que el Salon del Libro no muestre apertura de miras: meses después de la polémica que enfrentó a los editores y libreros contra Amazon por la política fiscal de los libros y su distribución comercial, la multinacional estadounidense presenta su taller de autoedición Kindle Direct Publishing, y la empresa francesa Createspace hace lo propio, animando a los autores a circunvalar a los editores tradicionales.

QUINO CONDECORADO EN FRANCIA



Quino recibió el sábado la medalla de Oficial de la Legión de Honor del Estado francés.


“Cuando estaba pequeño, en Argentina, me ponía muy celoso cuando veía a artistas recibir esta distinción”, exclamó Quino al recibir la condecoración francesa. “Me decía que, un día, quizás me la entregarían a mí también”, agregó.
El conocido caricaturista se encontraba en el Salón del Libro donde sostuvo un concurrido encuentro con el público, junto al dibujante Rep.
Quino recibió una de las máximas condecoraciones francesas, las insignias como Oficial de la Legión de Honor, de manos del Embajador de Francia en Argentina. Esta distinción se suma a la que recibió su heroína mundialmente conocida, Mafalda, quien fue condecorada el pasado 7 de marzo, convirtiéndose en el primer personaje de historieta en recibir estas insignias.
Joaquín Salvador Lavado Tejón, alias Quino, nació en Mendoza, el 17 de julio de 1932. A partir de 1964 y durante 10 años se dedicó a darle vida a Mafalda, personaje contestatario y anticonformista cuyas reflexiones han seducido a varias generaciones de lectores. A Mafalda, como muchos niños de su edad, no le gusta la sopa aunque sus preguntas y ocurrencias también concernían los derechos humanos, el medioambiente, las desigualdades, la injusticia, la guerra o la corrupción.
El artista argentino ya había sido condecorado en 2012 en París, con la Orden de las Artes y las Letras, alta distinción que entrega Francia a personalidades destacadas de la cultura.







París. (dpa).- El dibujante argentino Quino protagonizó hoy un emotivo homenaje en el Salón del Libro en París y fue condecorado con la Legión de Honor, máxima distinción de Francia, por los 50 años de su personaje más célebre: Mafalda.
"Desde que era chico, cuando leía que le daban a alguien la Legión de Honor, me daba muchísima envidia", dijo el dibujante de 81 años al recibir la condecoración. "Pensaba: 'A lo mejor si me porto bien algún día me la darán'. Estoy muy emocionado".
Quino no fue el único en terminar el acto al borde de las lágrimas: en el público que desbordó el escenario principal del Salón del Libro se vieron muchas lágrimas. "Es una leyenda viva", comentó una argentina residente en París.
La condecoración se conocía desde principios de marzo, cuando la embajada francesa en Buenos Aires decidió entregarla a tres mujeres ilustres de Argentina: la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, la cantante de tango Susana Rinaldi y Mafalda.
El embajador francés, Jean-Michel Casa, entregó hoy el premio junto al secretario de Cultura argentino, Jorge Coscia, los editores de Quino y su mujer, Alicia.
Antes del premio, Quino mantuvo una entrevista pública de una hora respondiendo siempre en francés y hablando sobre los orígenes de Mafalda, la inspiración de sus personajes y el significado del humor.
Joaquín Salvador Lavado, nombre real del dibujante, es uno de los grandes homeneajados en el Salón del Libro de París, donde Argentina es invitado de honor. El otro es Julio Cortázar (1914-1984), del que se celebra este año el centenario de su nacimiento.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20140322/54404334378/quino-legion-de-honor-paris-mafalda.html#ixzz2x6lrWDFb
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

sábado, 22 de febrero de 2014

Entrevista a director de Editorial después de ir a Frankfurt

DAMIÁN TABAROVSKY

“Me gusta la literatura que se escribe contra la época”

Invitado a participar de las jornadas Libertella-Lamborghini a realizarse a fin de este mes, el escritor, traductor y editor Damián Tabarovsky rescata el trabajo de las editoriales independientes, pero se muestra algo escéptico a la hora de pensar que esos discursos puedan escapar a la normalización ambiente.




Pocas horas después de retornar de la Feria de Frankfurt, y con la cabeza despejada por los sonidos de la gran urbe, el director de la editorial Mar Dulce no encuentra razones para descartar que a cierta literatura también le llegará su hora.
 
Tabarovsky nació en Buenos Aires en 1967; se graduó en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Publicó, entre otros libros, Fotos movidasConey IslandAutobiografía médica y Literatura de izquierda.
 
Esta es la conversación que sostuvo con Télam.
 
T : ¿Hay un retorno de cierta experimentación? Se suceden los coloquios o las jornadas sobre Libertella, Lamborghini, Fogwill... lo más interesante que se edita lleva esa marca de origen.
DT: Cada una de esas palabras me generan grandes dudas, más de una sospecha: experimentaciónretornocoloquios… Creo que podría decirse que la obra de Libertella lucha por no entrar en el fatal olvido (cuando murió Héctor tuve la percepción de estar asistiendo en tiempo real a la creación de la figura del escritor olvidado) y que esa locura por mantenerse viva me es muy gratificante. Con Fogwill y Lamborghini pasa algo distinto: ya son parte de la cosa.
 
Sí, es cierto que buena parte de lo más interesante que se edita hoy lleva esa marca de origen, como decís. Lo veo en muchos autores jóvenes que leo con sumo interés. Pero también, tarde o temprano, habrá que realizar una evaluación de la productividad de esos nombres sobre otros escritores. No de la productividad sobre la crítica, sino sobre ciertas escrituras. Tengo serias dudas sobre el estado de la cuestión. El otro día escuché decir a Piglia (sí, a Piglia) que no hacen falta más escritores vanguardistas, sino lectores vanguardistas. Típica frase ingeniosa, parece más un eslogan que un concepto. No obstante, tiene algo de verdad. A veces percibo que muchas veces hoy se escribe a partir de Lamborghini para normalizarlo… como si se estuviera forjando una especie de vanguardismo académico, en su nombre o en el de Fogwill. Sobre esos efectos de estandarización lambor-fogwillianos también hay que estar atentos. El trabajo crítico implica, siempre, pensar en contra de nosotros mismos. Libertella, en cambio, por ahora está libre de esas recaídas. Su fantasma merodea libremente.
 
T : ¿Por qué creés que los premios literarios comerciales jamás tienen en cuenta ese mundo? ¿Razones de mercado? ¿Nostalgia sesentoide? ¿Qué cosa?
DT : ¡No demos malas ideas! Dejémoslos que no se acuerden... Fijate que en la primera respuesta, en el fondo expreso mi preocupación ante el riesgo de estandarización de esa literatura crítica; pero el hecho de que los premios (y muchas otras instituciones mainstream) no hayan aún llegado a Lamborghini & Cia es un indicio de que todavía mantienen algo de inasimilable, un resto de intransigencia interesante.
 
Aunque tarde o temprano, llegará. Es la ley de la literatura: gran parte del campo literario llega irremediablemente tarde. Pero siempre llega. No falta mucho para que algún chiquilín gane un premio con una novela donde Lambroghini sea el nombre de personaje de un congreso de detectives en Oxford, o Fogwill sea una marca de cerveza en una novela sobre Tita Merello y Hitler.
 
T : Como editor, ¿donde aparece la literatura que te llama, te sorprende, te impulsa a contratarla?
DT : Me gusta la literatura que se escribe contra la época. Es una respuesta muy amplia, que incluye muchos estilos, modos, formas. La literatura es la singularidad misma. Pero a la vez, con todos esos diversos modos, me interesa la novela que se formula críticamente las preguntas fundantes de la literatura moderna: ¿qué es una frase? ¿Qué palabras la componen? ¿Y qué palabras se desechan? ¿Y cómo se conecta una frase con otra? ¿Cómo hacen sentido?  Esas son preguntas esencialmente políticas, entendiendo a la sintaxis como un campo de batalla en el que la literatura se sustrae negativamente al ruido de la época, al habla de los medios, del deporte, de la salud (todos discursos binarios) e incluso al de la política tal como se la entiende corrientemente: una novela no se vuelve social porque transcurra en los 70, ni se vuelve política porque se mencione a la militancia, ni se vuelve filosófica por poner a Heidegger de personaje. Es en el nivel de la frase, en la politización de la sintaxis, donde se juega su radicalidad.
 
T : Ya que venís de Frankfurt. ¿Existe, se percibe por allá lo que están produciendo las editoriales chicas acá?
DT : Más allá de la Feria de Frankfurt, creo que hay un reconocimiento en el mercado editorial interesado en la buena literatura, y en un sentido más amplio en el campo literario, sobre el trabajo y el nivel profesional que vienen llevando a cabo las editoriales independientes argentinas en la última década. Por dar un ejemplo, El viento que arrasa, de Selva Almada, fue contratada al francés, portugués e italiano, por editoriales muy grandes como Rizzoli, que están perfectamente al tanto de lo que pasa aquí. Y si te fijas, por dar otro ejemplo, nosotros, en Mardulce, también contratamos libros de afuera, de editoriales como Minuit, Suhrkamp, etcétera, es decir, de editoriales a las que hace no tanto las pequeñas casas argentinas no accedían, o accedían poco. Y aunque España sigue siendo claramente el destino privilegiado de las traducciones al castellano, las pequeñas editoriales locales venimos haciendo un trabajo intenso que poco a poco, comienza a verse. Me parece que ese armado de redes  (porque de eso se trata: no de que las editoriales independientes ingresen a un proceso de globalización que les sería fatal, sino de intercambios entre proyectos interesantes en otras partes, incluido el resto de América Latina) es un buen antídoto contra cierta desdicha provinciana que nos afecta a diario en cada discurso oficial.

Editoriales independientes

Las editoriales independientes nos abren sus puertas

Diez editores de prestigiosos sellos llamados “pequeños” por no ser los sustentados por grandes grupos editoriales, les cuentan a los lectores de La balandra cuáles son sus proyectos y objetivos, a qué autores han editado o están por editar, y qué buscan en un nuevo narrador a la hora de sumarlo a su catálogo. Una buena opción para los autores que quieren debutar en el mercado.
En nuestro primer número salimos a preguntarles a los responsables de casas editoriales (desde las más grandes a las más pequeñas) qué podían aconsejarle al autor que quiere publicar su primer libro. En sus respuestas muchos editores recomendaban prestarle especial atención a las editoriales independientes. Así nació la nota que aquí presentamos, que busca ofrecer a los lectores un panorama de los muchos sellos argentinos que hoy están publicando narrativa en el mercado. Sin embargo, esta búsqueda nos hizo arribar a una enorme cantidad de editoriales, con un abanico de propuestas tan amplio como diverso, sobrepasando, así, ampliamente nuestro propósito inicial (y las páginas destinadas a la nota). Se imponía una selección, no por mérito, sino por diversidad. No pretendemos, entonces, ser exhaustivos, sino dar un muestreo de la variedad de opciones abiertas a los autores. Quedan, para el que esté interesado en el asunto, un sinnúmero de otras editoriales prestigiosas, que hacen día a día una apuesta fuerte y seria a la ficción, sellos del calibre de Beatriz Viterbo, Bajo la luna, Adriana Hidalgo, La Bestia Equilátera, El Cuenco de Plata, Alción, y tantas otras ya reconocidas por su catálogo, así como también la enormidad de editoriales que, con todo esfuerzo y compromiso, van armando el nuevo mapa de la publicación de narrativa en Argentina. Quedará entonces la invitación a que cada lector continúe esta búsqueda, se sumerja en este mar extenso de posibilidades que asoma en la web, en librerías, en catálogos como el de Opción Libros o en la Feria de Editoriales Independientes. Vale la pena el intento.
ETERNA CADENCIA
POR LEONORA DJAMENT
Eterna Cadencia piensa su colección de ficción como una puerta abierta a las escrituras del presente. Pero por “presente” no entendemos necesariamente lo actual, lo que está de moda o sucediendo ya mismo, sino que también hace mención a otras escrituras que han quedado en el olvido, pero que hoy cobran relevancia por distintos motivos.
Las escrituras que nos importa publicar son aquellas que digan algo respecto del mundo, de la lengua que es interrogada por esa ficción, de los conflictos y tensiones que nos atraviesan. No nos interesan las ficciones que se respaldan en cómodas estructuras genéricas o que retratan “la vida tal cual es”, “la realidad”, “la historia”, porque creemos que, a partir de un trabajo muy específico y concreto con el lenguaje, cada texto arma un mundo –más allá de los deseos del autor–, con una lógica propia, que nada tiene que ver con la del “mundo real”.
En nuestra colección de ficción publicamos escritores de lengua extranjera y, sobre todo, latinoamericanos. Buscamos tanto escritos con una obra importante publicada como nuevos autores: de hecho, nos proponemos publicar dos autores inéditos por año. Dentro de los autores ya publicados hay plumas tan diversas como Margo Glanz o Juan Martini, Miguel Vitagliano o Mario Bellatin, Hernán Ronsino o Gabriela Cabezón Cámara. Vale una mención especial a los más jóvenes de nuestro catálogo: Vera Giaconi y Matías Capelli, con uno y dos libros publicados en su haber, respectivamente. Tanto Vera como Matías nos cautivaron, por el modo de construir sus personajes, a través de la sequedad y aspereza de la sintaxis en un caso y por el cuidadoso trabajo con la prosa en el otro.
Esperamos que nuestro catálogo sea un amplificador de las escrituras del presente.
editorial@eternacadencia.com.ar / www.eternacadencia.com.ar
BLATT & RÍOS
POR DAMIÁN RÍOS Y MARIANO BLATT
Blatt & Ríos se dedica a publicar narrativa contemporánea. Hacemos tiradas pequeñas e imprimimos por demanda, lo que significa que nuestros títulos no se agotan. Tenemos distribución en alrededor de veinte librerías de Buenos Aires, Rosario y Santa Fe. También editamos ebook y lo comercializamos en Amazon y otras plataformas de venta online. Firmamos contratos no exclusivos: el autor tiene libertad de publicar su trabajo en otra editorial. Nos gusta mucho la narrativa y la poesía latinoamericana. Recibimos originales, pero a la mayoría de los libros que publicamos los salimos a buscar nosotros. No estamos esperando sentados en nuestras casas a que los escritores se nos acerquen: al contrario, investigamos, preguntamos, leemos revistas y blogs, recibimos recomendaciones de amigos. Nos gustan Aira, Cohen, Fogwill, Uhart, Libertella, los Lamborghini, Bizzio, Durand, Desiderio, Cucurto, Casas. A algunos de ellos los hemos publicado en Blatt & Ríos o anteriormente, en otras experiencias editoriales. Te recomendamos que leas algo de ellos antes de contactarte con nosotros o que al menos te consigas algún libro nuestro. Así como es feo que no te lean en las editoriales, también es feo recibir material de alguien que evidentemente no se preocupó por saber qué pensamos de la literatura. Y esta nota no alcanza para dar cuenta de eso. Cuentos, novelas, autobiografías o lo que sea, no nos fijamos mucho en los géneros. Nos interesa que los libros nos interpelen, nos hagan pensar, nos diviertan, que sean frescos, que abran el juego antes que cerrarlo. Desconfiamos de la perfección o creemos que la perfección le conviene más a la ingeniería que a la literatura, aunque podemos discutirlo. Preferimos que sobren adjetivos (en todo caso los sacamos nosotros) antes que que falten. Nos gusta el exceso y la imaginación desbordada. Pero claro, nos gusta la precisión. Odiamos los giros periodísticos (de movilero de canal de tele) en los textos literarios y odiamos las traducciones españolas, sobre todo los atentados al oído latinoamericano de los que es culpable la editorial Anagrama. No creemos que Raymond Carver sea mejor escritor que Ricardo Zelarayán, más bien al contrario, sólo que Zelarayán fue entrerriano y Carver, no. Creemos que Argentina es un país tilingo, aunque amamos nuestro país. A título personal, creemos que Proust ya lo escribió todo, aunque sobre todo nos interesa que sigan probando.
damianrios@hotmail.com
INTERZONA
POR GUIDO INDIJ
Hace poco más de un año encaré el reto de rescatar a interZona de su crisis económica y seguir construyendo un catálogo que fue moldeado por destacados editores como Edgardo Russo, Damián Ríos y Damián Tabarovsky. Mi gestión no presupone ser una tarea fácil para un editor experimentado en áreas distintas a la literatura, pero sí un desafío aceptable para quien ha construido por más de veinte años coherentes catálogos de fotografía, arte, ensayo, poesía, como es mi caso.
La pregunta que me hice al asumir el desafío fue: ¿qué es interZona? Y sigo preguntándome: ¿qué tiene de particular este catálogo? Y así como Agustín de Hipona sabe perfectamente qué es el tiempo, pero no puede explicarlo cuando se le preguntan, tanto yo como los libreros y los lectores reconocen a interZona como una zona muy particular de las letras. Su identidad editorial se autoimpone y señala el rumbo de mi trabajo. En los últimos meses –así como en los próximos–, el equipo editorial que conformo con Mariel Mambretti esta comprometido en el rescate, rediseño y reedición de gran parte del catálogo de obras fundamentales y ya agotadas (Fogwill, Aira, Pinedo, Cucurto, Bizzio, Bermani, Villoro, Diederichsen, Laiseca, Umpi). Al mismo tiempo, estamos lanzando nuevos títulos de nuestros autores (Villoro, Cohen, Martínez Estrada, Bizzio); y de nuevos autores que se irán sumando al catálogo: consagrados algunos (Caparrós, Chitarroni, Chejfec, Magnus), noveles otros (Robertita, Bertorello, García Yazlle, Dessal, Vanoli), ya que no queremos descuidar el rol que siempre ha tenido iZ en el descubrimiento de autores noveles Paralelamente hemos preparado distintas antologías temáticas, preparadas por Drucaroff, Maqueira y Terranova. Y este mismo mes lanzamos Historias de Hotel, fruto de la Residencia Creativa interZona en el LlaoLlao de la que han participado Carrera, Magnus, Nielsen, Chejfec, Robertita y González Amer.
www.interzonaeditora.com/originales
FACTOTUM
POR ANDREA STEFANONI
Factotum proyecta difundir la voz de los autores jóvenes que narren su tiempo y su espacio. La búsqueda se concentra en los tonos, en textos pulidos que la editorial acompaña en su mejora, en cada paso del proceso de edición y corrección. Factotum pretende que el escritor obtenga sus primeros pasos en la edición de sus textos y se sienta preparado para continuar en la senda, motivado, y con la experiencia de trabajar en equipo dentro del mundo editorial para que sus textos futuros se presenten con la misma fuerza en muchos otros espacios. Que sea el lugar donde aprenda lo que las grandes casas de edición no pueden, por sus lógicas, enseñar.
Factotum aspira a encontrar disparadores de lectura y de escritura que absorban a un público joven, tanto en narradores como lectores, y que se sitúe como piso, como plataforma de despegue de ambos extremos, narrador–lector. Hacer fuerte hincapié en utilizar para fines literarios las redes sociales y el juego de pertenencia dentro, siempre, de la idea de “contar su tiempo”. Principalmente, que los nuevos en las artes de la escritura se acomoden en el juego profesional que, entendemos, sienten lejano y falto de oportunidades.
Que se abstengan los que traigan cartas de recomendación. Sencillo: el texto es lo que cuenta. Del resto nos ocupamos nosotros.
factotumediciones.blogspot.com
OUTSIDER 
POR ENZO MAQUEIRA
Outsider nace con el objetivo de tender un puente entre dos mundos: el de la literatura oficial y el de la literatura marginal (el lector sabrá tomar ambas clasificaciones con la precaución necesaria). La idea es que los autores premiados, reconocidos o exitosos acompañen a escritores inéditos a dar sus primeros pasos. Tal acompañamiento puede adquirir muchas formas, desde el apoyo moral hasta la producción de un libro en conjunto, pasando por compartir lecturas, reseñas en medios y –vino mediante– alegres reuniones de fin de año.
Como toda editorial independiente, avanzamos de a poco. Eso significa que recibimos material, lo leemos, lo analizamos y por lo general encontramos muy buenos textos, pero no siempre podemos darles el lugar que se merecen. En poco más de un año, editamos tres títulos: una antología de relatos y poemas en la que conviven escritores con modelos, músicos, arquitectos y señoras de barrio que escriben; el libro doble que incluye las novelasLos zumitas/ El silencio del río, de Federico Jeanmaire y del hasta entonces inédito Juan Martín Guastavino; y la Antología Outsider II, que combina cuentos de autores de trayectoria, con jóvenes de la nueva narrativa y outsiders del mundillo editorial. Para el futuro, tenemos proyectado otro libro doble y un viejo anhelo de reunir autores argentinos con escritores de países latinoamericanos. Y nos gusta escuchar propuestas.
www.eloutsider.com.ar / ediciones.outsider@gmail.com
ENTROPÍA 
POR SEBASTIÁN MARTÍNEZ DANIELL
El azar, las impredecibles afinidades estéticas, la valoración de los textos en su particularidad y al margen de las nomenclaturas, las divergencias razonadas y las coincidencias intuitivas entre los cuatro editores responsables de Entropía… Todo eso, y algunos elementos más, van configurando la forma dinámica y algo caótica de una criatura parecida a un criterio editorial, que nació allá por 2004. Un criterio sustentado en las lecturas de cada uno de los integrantes de la editorial, que comprenden un espectro más o menos amplio de tendencias y tradiciones literarias. Un criterio que se aplica sobre obras que nos llegan, la mayor parte de las veces, de manos de autores sobre los que ignoramos todo, y otras contadas veces, sobre proyectos que implican a autores que ya conocemos por sus trabajos anteriores.
Como resultado de ese proceso incierto y gozoso, ha ido creciendo un catálogo que algunos juzgan coherente o que, por lo menos, ha iniciado un camino en busca de cierta identidad. Sopesar cuándo es el momento de reafirmar, quebrar o forzar la mutación de esa identidad es el trabajo que intentamos realizar cada vez que evaluamos un manuscrito, consideramos una propuesta o pergeñamos un proyecto de publicación que engrose la nómina de los títulos que editamos. Nos caracterizamos por leer manuscritos y descubrir nuevos escritores, pero además, nuestro catálogo cuenta con obras como la correspondencia y el teatro reunido de Puig y el diario de filmación de Fitzacarraldo de Werner Herzog.
www.editorialentropia.com.ar
PÁNICO EL PÁNICO 
POR MARINA GERSBERG Y LUCIANO LUTEREAU
Pánico el pánico es una editorial independiente nacida en Navidad de 2009. Su nombre surge una frase de El Pop Art (1967) de Oscar Masotta: “Los pánicos de una cultura visitada y atormentada por el peligro de convertirse en naturaleza”, que resume nuestra política editorial y el modo en que concebimos avanza la literatura contemporánea, asediada por el realismo y la degradación del escritor en “autor”.
Publicamos tres colecciones en formato de bolsillo: Narrativa Salvaje (cuentos y nouvelles), Proyecto Ansiedad (poesía), Ensayos Trash (ensayos). Nos interesa rescatar el carácter fluyente de la escritura, y la experiencia literaria como una actividad colectiva y de encuentro festivo. El libro es sólo una forma de plasmar ese movimiento.
Actualmente estamos lanzando una nueva colección de novelas, con el nombre de Potlach, que expone nuestra visión del Bicentenario, que preferimos interpretar en función de una lectura a contrapelo de la década del ’90, al confrontar la vieja oposición “civilización y barbarie” en “pizza con champagne”. La experiencia del Potlach, como don que rechaza el intercambio, es la inversión del significante de una época: convertibilidad.
Primeros cuatro títulos de Potlach: Los años felices, de Sebastián Robles; Cómo no pensar en mí, de Matías Pailos; La última de César Aira, de Ariel Idez; Literatura argentina, de Pablo Farrés.
panicoelpanico@gmail.com / www.panicoelpanico.com.ar
MILENA CASEROLA 
POR MATÍAS RECK
En Milena Caserola publicamos nueva narrativa, nueva poesía, nuevo ensayo, nueva investigación. Entendiendo nueva o nuevo como una mirada hacia atrás, a lo que ya se hizo, miramos los noventa y su “rescate” de los barrial, lo cotidiano, lo naif, y nos paramos en el barrio digital, precario, marginal, trash y romántico, hiper-virtualizado. Textos en tiempo real, fragmentarios, que rompen en serio, hasta no tener visibilidad. Escritura que desmaterializa la lengua, defconlatino, oralidades que parecen ser el eco de revoluciones tecnológicas de otra era, volviendo a la piedra, a lo arcaico, a lo barroco, con una velocidad y un equilibro en mapa de bites.
Milena Caserola está co-editando, participando, estando, con )el asunto(, en la FLIA, feria del libro independiente y publicando con La Periférica. En narrativa, nueva y posperonista, cuatro autores: Unamuno, Maqueira, Soifer, Sebakis. Literatura palindrómica con Nemirovsky, Tangos con Mauricio Marelli. En teoría-investigación, El Otro Marx de Oscar del Barco, Vías Argentinas, H. González, Rozitchener, Rodeiro, Bril. Las clases de Oscar Masotta rescatadas por Teodoro Lecman. La Recta Final de Ricardo Becher. El batido de trolo de Naty menstrual. Ioshua, Klaudia con K.
Siempre estamos abiertos a nuevos escritores, la editorial es vuestra.
www.milenacaserola.blogspot.com / www.elasunto.com.ar
CONEJOS
POR ARIEL BERMANI
Conejos surge a fines de 2010, con la coordinación editorial de Facundo R. Soto, Bruno Szister, Paula Brecciaroli y mía. En mayo de 2011 lanza sus primeros cuatro títulos: Ciertas chicasJuego de chicosYo quería ser astronauta y Brasil. Es una editorial que propone abrir nuevos espacios en el panorama actual de la literatura, presentando un conjunto de obras con una prosa fresca, que mezcla la plasticidad de la escritura y la profundidad de las sensaciones; historias que se leen rápido y, que, al mismo tiempo, dejan su marca de intensidad. Conejos es un sello independiente que publica ediciones que se caracterizan por los detalles: portadas ilustradas por valiosos artistas contemporáneos, libros que tienen una diagramación cómoda a la lectura, con la dirección gráfica de Pablo Rivas (Mambo).
Además de su primera tanda de libros, la editorial ha organizado y seguirá organizando un conjunto de distintos eventos como “El oficio de escribir”, charla en el Centro Cultural Recoleta, o lecturas en la librería Fedro, de San Telmo en las que participan destacados narradores del panorama nacional y que son abiertas al público. También formamos parte de las ferias del libro de Cipolleti, Florencio Varela y Mar del Plata. Para 2012 está prevista la aparición de cinco títulos, entre ellos Los apartados, de Juan Manuel Porta.
Conejos nace con la idea de crear un espacio de trabajo independiente, libre de las ataduras y expectativas del mercado. La independencia de la editorial busca abrir caminos donde puedan publicarse obras, que, por su novedad o por estar fuera del circuito comercial, no tienen espacio. El objetivo es unir fuerzas y recursos, descubrir nuevos autores, crear una red, para hacer posible este proyecto, donde la rentabilidad quede subordinada al placer de leer y de escribir.
editorialconejos@gmail.com / editorialconejos.blogspot.com
EL FIN DE LA NOCHE 
POR CAROLINA SBOROVSKY
Somos una mediana editorial independiente que integra el cuidado artesanal en el armado de cada título con tecnología de edición avanzada: impresión bajo demanda, distribución digital y libre acceso de lectura online (promovemos el derecho gratuito de leer). Nuestros libros jamás se extinguen ni salen de catálogo, y se distribuyen en todos los puntos de Argentina y del exterior en soporte digital y físico.
Recibimos material a través de la solapa Envío de Proyectos de nuestra página web. Pacientes para editar, esperamos reciprocidad para poder evaluar cada proyecto con calma.
¿Qué nos interesa? Más allá de su género, leemos con entusiasmo ese material en el que la lengua es un problema, o ése que nos emociona, o nos provoca, o el que pretende intervenir en los discursos y las prácticas, o nos hace preguntarnos si se trata de literatura, o que es efectivo en persuadirnos de que, quizás o en efecto, lo sea.
Más que preocuparnos por la categoría “género”, pensamos en cuál de nuestras colecciones cada texto podría incluirse. En Mapamundi vemos puentes, errancias, exilios. Volverse otro. Lugares de cruce o desencuentro literario. ¿Qué hay más allá de la prudencia del mapa? Para El Sueño De La Razón buscamos ficciones desbordadas, vocación por la desmesura, goce malsano. En los límites de lo real, el imaginario se regodea. Caligrama se caracteriza por retóricas irreverentes, artefactos para desarmar, arquitecturas poéticas resistentes al desgaste. Desear lo nuevo. ¿Cómo nombrar lo ya dicho? En Zona Áurea vemos pulidos textos de acabado perfecto, sólidas estructuras verbales, construcciones poéticas irreprochables. Cuando logra dar en el blanco, la palabra es un lujo. Y El Parque Escondido es nuestra colección para textos de iniciación, potentes voces nuevas, registros singulares, hallazgos y destellos.
info@elfindelanoche.com.ar / www. elfindelanoche.com.ar